¿Cómo sacar provecho a los cuadernos para niños?

Cada día es mucho más difícil adquirir insumos escolares para los pequeños, por ello se vuelve necesario saber cómo sacar provecho de los cuadernos para niños de forma que puedan utilizarse el mayor tiempo posible.

Ideas para aprovechar al máximo los cuadernos para niños

Es común que cuando los pequeños van a la escuela no acaben por completo sus cuadernos, no deseen tirarlos o los utilicen muy poco. En consecuencia, estos van quedando regados por doquier con hojas blancas y ralladas, aprovechables para cualquier otra cosa.

En este punto es necesario emplear algunas ideas útiles para aprovechar este valioso recurso.

Aprovechar las hojas blancas que quedan en los cuadernos

Cuando a estos cuadernos escolares les sobran páginas en blanco, lo ideal es que los chofer particular para familia puedan arrancarse y formar a partir de ellas nuevos recursos para el próximo año escolar, blocs de notas e incluso folios reciclados.

Cuando se trata de cuadernos con espiral troquelada, arrancarlas resulta sumamente fácil y limpio, así se pueden ajustar todas en una nueva carpeta de anillas y llevarlas a donde sea necesario.

En cambio, a las libretas engrapadas, cosidas o pegadas, se les pueden retirar las hojas en blanco con ayuda de una tijera, cúter o guillotina, juntarlas de nuevo y cocerlas, engraparlas o pegarlas  en otra carátula  para disponer de un implemento de estudios útil para tomar notas, dibujar y más.

Cuando hay más hojas blancas que escritas

En este caso lo ideal es arrancar las hojas que están escritas y procurar aprovechar el resto del cuaderno para futuras ocasiones.

Aprovechar estos cuadernos puede tratarse de una oportunidad de chofer barcelona perfecta para el siguiente año escolar, realizar un libro de recetas o utilizarlo en casa para practicar la escritura y el dibujo con los más pequeños.

Cuando el cuaderno se ha acabado por completo

Si el cuaderno ha sido aprovechado al máximo y se han utilizado todas sus hojas blancas pero no deseas guardarlo, es momento de reciclarlo.

Para ello será necesario separar el papel de todos los demás materiales con los que está elaborado el cuaderno, como las grapas, el espiral, el hilo y otros elementos de adhesión que no sean papel o cartón.

Todo aquello que sea papel o cartón se puede tirar al bote de reciclaje con color azul, en cambio el resto del material se deberá colocar en el contenedor que le corresponda.

De tal forma,  estos artículos pueden tener una nueva vida después de un largo proceso de reciclaje.

Otra opción es hacer papel maché o reciclado casero, un proceso en el que también pueden participar los más pequeños de la casa.

¿Cómo hacer papel maché?

Para hacerlo necesitarás todo el papel usado, tijeras, un recipiente grande, una licuadora, un colador, una esponja, escurridor y algunos detalles más.

  • Los papeles se cortan en trozos pequeños y se van cargando en la licuadora. Se llena el doble del envase con agua caliente y se deja en reposo un rato.
  • Luego, se mezcla y tritura todo muy bien hasta obtener una pasta homogénea.
  • Posteriormente, esta pasta se coloca en el escurridor y se enjuaga con agua fría.
  • Después de esto es necesario extenderla a través de la malla, presionando para retirar al máximo el agua, también se puede facilitar con una esponja para ayudar a secar esta pasta.
  • Luego se coloca la pasta bien escurrida sobre la tela, se tapa con otro trozo y se aplana para que quede lo más delgada posible.
  • Una vez aplanada, se deja secar y tendrás un bonito folio de papel reciclado que podrás utilizar para pintar, dibujar, hacer notas o cualquier otra cosa que se te ocurra.

Si lo deseas, puedes añadirle hilos de colores o pétalos de flores para tener un papel original.

¿Cómo fomentar la lectura en los niños?

Leer es fundamental para las personas y más cuando se encuentran en edad temprana, ya que constituye un aspecto básico del desarrollo que puede ayudarles a fortalecer sus potenciales cognitivos. Descubre ¿cómo fomentar la lectura en los niños? de forma sencilla y entretenida.

12 consejos para fomentar la lectura en los niños

Algunos consejos útiles y valiosos para fomentar la lectura en los más pequeños de la casa.

Dedicar tiempo a la lectura

Aunque en el ritmo de vida actual, con las obligaciones y responsabilidades de los adultos, es difícil disponer de espacios de tiempo para este tipo de actividades, es ideal dedicarle al menos unos 30 minutos diarios para propiciar y acompañar a los más pequeños en la lectura.

Una excelente idea es hacerlo justo antes de irse a dormir, para que ellos puedan compartir y leer un cuento junto a papá o mamá.

Apostar a sus gustos

Tal como ocurre con los juguetes, no a todos los niños les gustan los mismos, así sucede con los libros.

La idea es brindarles aquellos que más les gusten para que su interés por la lectura sea mucho mayor y sea una actividad agradable.

Proporcionarles libros adecuados a su edad

No todos los libros son para los más pequeños, algunos únicamente están indicados para adultos.

En tal sentido, lo ideal es adquirir y proporcionarles a los más pequeños libros acordes a su edad, donde se aborden temas de su interés y que les resulten fáciles de comprender. De esta forma, se estimula su entusiasmo por la lectura y se les proporciona material adecuado para ellos.

Ofrecerles opciones para elegir

Difícilmente un niño deseará leer en repetidas ocasiones el mismo libro, en cambio cuando se le ofrecen diversas opciones entre las que pueda elegir aquello que más le guste como el aula virtual upo, esto hace que su interés se despierte y además de aprender cosas nuevas, se convierta en asiduo a esta actividad.

Concebir la lectura como algo divertido

La idea es que los pequeños puedan pensar en la lectura a manera de juego o un recurso muy útil para su beneficio, esto les ayuda a mantener el interés en la actividad universidades privadas madrid, sin que se cansen o piensen que es un proceso tedioso.

Crear espacios de lectura en casa

Ya sea que se trate de un pequeño rincón en la sala o dentro de su habitación, es ideal  que dispongan de un lugar donde sentarse, con la iluminación adecuada para desarrollar esta actividad.

Fomentar en lugar de obligar

Imponer la lectura es un proceso contraproducente en los más pequeños y puede hacer que estos jamás se interesen por sí mismos en leer. En cambio, fomentar esta actividad de forma natural, divertida y apostando por sus gustos es la mejor alternativa para despertar en ellos el interés y crear un hábito lector.

Intercambiar ideas sobre los libros

Ya sea que se hable dentro de la misma familia, en grupos de debate o incluso en el colegio, intercambiar ideas acerca de los libros que se han leído es una excelente forma de fomentar el interés por la lectura y si no hay buenos psicologos barcelona, sobre todo en los más pequeños.

Llevarlos a visitar las bibliotecas

Que los pequeños conozcan las grandes bibliotecas o acudir a librerías para observar todo lo que en ellas está disponible, es una excelente forma de que puedan descubrir cuáles son los libros que más les gustan.

Llevar libros con ellos 

Esta es una excelente alternativa para que en cualquier oportunidad que se presente puedan hacer de la lectura algo entretenido, por ejemplo, en el auto de mandalas cuando se haya algún embotellamiento, es una forma de aprovechar el tiempo y evitar el aburrimiento.

Intercambiar

Tal como se mencionó antes respecto a la variedad, intercambiar los libros es una forma económica de ofrecerles alternativas a los más pequeños sin tener que gastar dinero en ello, esto además hace que se sientan parte de una comunidad lectora.

Educar con el ejemplo

Sin duda alguna, la mejor manera de educar a los niños es poniendo el ejemplo, por esto es usual que en las casas donde los padres leen, los pequeños tengan interés en dicha actividad, haciendo de ello un hábito apreciado.

¿Qué importancia tienen los dibujos para niños?

En los primeros años de la vida, los pequeños no suelen hablar a temprana edad y mucho menos escribir. Es por ello que realizar trazos, figuras y rayas es quizá la forma más común de expresión y comunicación, a esto se le conoce como dibujo. En tal sentido, muchos se preguntan ¿qué importancia tienen los dibujos para niños?, los que ellos realizan y aquellos que se les proporcionan para colorear o completar.

El dibujo infantil

Tal como se mencionó anteriormente, el dibujo infantil es una forma de comunicación y expresión por medio de la cual el niño puede representar sus ideas y el mundo que le rodea.

El dibujo constituye parte del desarrollo, tanto motor como cognitivo, del pequeño y en principio únicamente se limita a los movimientos realizados por la mano.

Conforme avanza el tiempo, el juego y el dibujo van estableciendo una relación cada vez más estrecha, en la que los niños van experimentando con nuevos colores y formas, con trazos mucho más finos y precisos.

Seguidamente, influyen las tres áreas fundamentales del desarrollo, que son la motora, la cognitiva y la emocional, en donde el dibujo es fundamental para cualquiera de ellas.

A través del dibujo, los niños controlan su movimiento, mejoran la motricidad fina, reflejan sus emociones, aumentan su comprensión y expresan sentimientos afectivos y otras vivencias.

Etapas del dibujo infantil

Tal como ocurre con otros procesos, el dibujo infantil atraviesa por varias etapas que van relacionadas principalmente a su edad.

Entre los 18 meses de edad y los dos años

Los dibujos son pequeños garabatos y trazos que no suelen tener mucha coherencia entre sí. Se componen básicamente de líneas rectas o curvas que se repiten y no poseen algún patrón reconocible.

Entre los dos y tres años

Los pequeños comienzan a trazar líneas con orientación horizontal y vertical, luego incluyen formas circulares y onduladas, ya para el final de esta etapa realizan sus mejores intentos por hacer dibujos representativos de cosas de su entorno.

Entre los tres y cinco años

Los pequeños muestran mayores habilidades motoras, haciendo trazos más precisos, gracias al agarre correcto del lápiz.

Comienzan a tener una intención concreta en el dibujo e incluso muchos dan inicio a la práctica de su nombre, a manera de firma dentro de sus diseños, ya representan algunos objetos cotidianos y personas.

Entre los seis y ocho años

Los niños comienzan a realizar dibujos como forma de representación de la realidad, incluyendo cada vez más detalles, empleando colores con precisión y mostrando habilidades de trazo fino.

Desde los nueve hasta los doce años

Los niños han logrado alcanzar su madurez motora, esto se representa en dibujos sumamente realistas e incluyen aspectos o fundamentos artísticos como la perspectiva, las proporciones, la superposición, el sombreado y mucho más.

Importancia del dibujo para los niños

El dibujo no solo constituye una herramienta educativa fundamental en el proceso de crecimiento y desarrollo de los niños desde que nacen hasta que se convierten en adolescentes, sino que además es una forma de expresión que permite descubrir diferentes aspectos de la vida de cada persona.

A través de los dibujos es posible expresar pensamientos, sentimientos e incluso vivencias, muchas veces estas no suelen compartirlas directamente con otros pero las representan en cada uno de sus diseños.

El dibujo permite desarrollar en los pequeños la sensibilidad y trabajar las emociones, además de fomentar la creatividad y la imaginación.

También, al dibujar y compartir estos dibujos pueden sentirse valiosos, mucho más si se les elogia, ya que constituye una forma de fortalecer su autoestima.

Finalmente, el dibujo es el principio de lo que será en el futuro la escritura de los niños.

5 Libros recomendados para niños

La lectura es una de las actividades con mayor importancia y significado para los peques; sin embargo, la madurez de los más chicos puede no ser suficiente para algunas historias y vale la pena conocer en estos casos los 5 libros recomendados para niños, fáciles de entender, educativos y útiles para ellos.

Libros para peques de 6 a 12 años

Para los más pequeños de la casa, existen libros que pueden servir como fuentes de enseñanza de valores y además entretenimiento.

Sin embargo, es necesario que estos puedan entenderlos, por lo que en esta oportunidad te recomendaremos 5 libros para pequeños entre 6 y 12 años.

El circo abominable

Este libro forma parte de la colección de mágicos misterios en Chasburgo y trata sobre Valentina, una niña acostumbrada a vivir fuera de lo cotidiano.

Cuando el circo llega a su ciudad, ella muy contenta se prepara para disfrutar de sus mágicas atracciones. Pero aquella visita que parecía ser como cualquier otra, se convierte de pronto en una aventura repleta de magia y peligro.

El código secreto

Este libro es de la colección “científicamente” de la autora Ana Alonso. La idea del texto es ilustrar las respuestas a las más grandes preguntas que todas las personas se realizan en esta etapa de la vida, por ejemplo ¿de dónde venimos?, allí se explica sobre el código genético, el ADN, el origen de las personas y otros aspectos relevantes.

Las respuestas a estas icónicas preguntas se realizan de forma sencilla y con ilustraciones que permiten a los más pequeños entender la verdad de las cosas a un nivel infantil.

Este libro es ideal para los más curiosos de la casa y les ayuda a comprender las preguntas que suelen hacerse en su día a día.

El deseo de mar

Este libro de Raquel Pulido trata sobre Mar, una niña que ha deseado durante todo el año tener un perrito de carne y hueso para pasearlo. Sin embargo, la mañana del día de Reyes recibió un perro robot de plástico y fue tal su disgusto y decepción que se fue a dormir sin abrir ningún otro regalo.

A partir de allí, comienza su aventura y el inicio de lo que será el año más divertido de su vida.

Además, este libro ofrece una mirada distinta a las tradiciones navideñas y ayuda a los pequeños a comprender sobre los valores más importantes.

El museo de los cuentos

Este es un libro que pertenece a la colección del club de fuego secreto y sus protagonistas son tres profesores sumamente misteriosos que reclutan niños hábiles para salvar al mundo del mal.

La trama se centra en encerrar los miedos que acechan a las personas dentro de los textos y devolverle el fuego secreto a la humanidad.

Cada capítulo cuenta con canciones que se pueden escuchar en la plataforma musical oficial, además de encontrar una guía didáctica para el aula y eventos en clubes de lectura relacionados con estos.

El robot del bosque

Este libro de Copons & fortuny, se basa en Mus y Wagner, sus protagonistas, quienes son una rata y un oso.

Mus y Wagner en el desarrollo de la historia se encuentran a un robot en la carretera que atraviesa el bosque y a partir de allí comienza una amistad rodeada de aventura.

Esta increíble historia pone a volar la imaginación de los pequeños y pertenece a la colección de Bitmax & Co, para los lectores más jóvenes de la casa.

El relato está orientado a los más chicos, ya que su narrativa es sencilla y fácil de entender, ideal para comenzar a practicar la lectura, comprensión lectora, retentiva y otros aspectos relevantes.